⚖️ Psicología Clínica vs. Peritaje Forense: ¿En qué se diferencian y por qué es crucial entenderlo?
- Luis Mazon
- 20 mar
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 10 abr
En el ámbito de la salud mental y el derecho, la psicología clínica y el peritaje forense suelen confundirse, pero sus objetivos, métodos y consecuencias son profundamente distintos. Para quienes trabajan en el litigio penal, la diferencia entre ambos enfoques no es solo técnica, sino clave para garantizar justicia y equidad en los procesos judiciales.

🏥 Psicología Clínica: Un enfoque terapéutico
La psicología clínica tiene como propósito principal el bienestar emocional del paciente. Es un proceso voluntario, donde la persona busca apoyo psicológico para comprender, manejar o mejorar su estado mental. El clínico:
Evalúa síntomas y establece un diagnóstico.
Diseña un tratamiento individualizado.
Fomenta la introspección y el cambio personal.
Se basa en la confianza y la confidencialidad estricta.
El psicólogo clínico acompaña el proceso de recuperación sin ninguna implicación legal o determinación jurídica. Aquí, el riesgo de simulación o distorsión de la verdad es mínimo, pues el paciente busca mejorar, no influir en una decisión externa.
⚖️ Peritaje Forense: Evaluación para el sistema de justicia
El peritaje forense, en contraste, no busca tratar al evaluado, sino analizar su estado mental con fines jurídicos. Es una evaluación obligatoria, solicitada por jueces, ministerios públicos o asesores jurídicos, con consecuencias directas en el caso penal o civil en cuestión. El perito:
Determina si una persona presenta indicadores psicológicos compatibles con un delito (como trauma en víctimas o rasgos de simulación en denunciantes).
Evalúa la capacidad mental del imputado para enfrentar un proceso judicial.
Analiza riesgos de violencia en casos de medidas cautelares o sentencias.
Redacta informes que pueden influir en fallos judiciales.
Dado que el resultado puede impactar la resolución de un caso, el riesgo de simulación es alto. Aquí, la psicología forense emplea técnicas especializadas para detectar falsificaciones, exageraciones o respuestas orientadas a manipular el dictamen.

🎯 ¿Por qué es importante esta diferencia en el litigio penal?
En Gaytán Legal, la Psicología Forense es una herramienta clave para la estrategia de defensa y asesoría legal. La distinción entre un testimonio clínico y un peritaje forense puede marcar la diferencia entre una decisión justa o un error judicial. Bajo el liderazgo de la Dra. Paola Bojórquez, nuestro equipo se especializa en:
✅ Evaluación de víctimas y agresores en casos penales.
✅ Detección de simulaciones y falsificación de síntomas.
✅ Peritajes en valoración de riesgo de violencia.
✅ Metaperitajes para contrastar informes previos.
En el ámbito legal, la evidencia psicológica no puede basarse en opiniones subjetivas o terapias personales, sino en análisis rigurosos que resistan el escrutinio judicial.
🔎 Si eres abogado, juez o profesional del derecho, comprender estas diferencias te permitirá usar la psicología forense como una herramienta estratégica en tus casos.
📩 Contáctanos para más información sobre peritajes especializados.
Comments