⚖️ La objetividad en la evaluación psicológica forense: cuando la ciencia define la justicia
- Francisco Javier Gaytán Cruz
- 3 oct
- 2 Min. de lectura

“La evaluación psicológica forense no es voluntaria, surge por una solicitud de algún operador de justicia (…) los resultados pueden desembocar en determinaciones judiciales que impacten la realidad del evaluado, de modo que la simulación puede estar presente.” – Psic. Paola Bojórquez, Área de Salud Mental Forense de Gaytán Legal®
En el ámbito penal, las palabras tienen un peso inmenso. Pero cuando se trata de la mente y la conducta humana, no basta con los relatos o las percepciones: se necesita evidencia científica. Es ahí donde la psicología forense cobra relevancia como herramienta auxiliar de la justicia.
🔹 Lo clínico vs. lo forense
Evaluación clínica tradicional: voluntaria, con fines terapéuticos y diagnósticos, donde el riesgo de simulación es mínimo.
Evaluación psicológica forense: obligatoria, solicitada por jueces, ministerios públicos o asesores jurídicos. Sus resultados pueden definir medidas cautelares, sentencias o la credibilidad de un testimonio.
👉 En este escenario, la simulación, exageración o minimización de síntomas es un riesgo latente, lo que exige al perito rigurosidad técnica y absoluta objetividad.
🔹 La importancia de la objetividad y la ética
El perito no defiende a ninguna de las partes, su función es aportar claridad al proceso judicial mediante:
Metodologías científicas y pruebas estandarizadas.
Entrevistas estructuradas que detectan inconsistencias.
Informes transparentes, verificables y neutrales.
La objetividad no es un añadido: es el núcleo mismo del trabajo forense.
🔹 Casos donde la psicología forense es decisiva
En Gaytán Legal®, el área de Salud Mental Forense interviene en:
Violencia familiar o sexual: detección de indicadores de trauma.
Hostigamiento laboral: acreditación de daño psicológico.
Juicios mediatizados: prevención de retraumatización e indefensión aprendida.
Falsas denuncias: identificación objetiva de simulación o inconsistencias.
🔹 Más allá del caso: confianza en la justicia
Un informe pericial pierde todo valor si no está construido sobre bases éticas.
La imparcialidad del perito es la garantía de que las conclusiones no favorezcan ni a la víctima ni al imputado, sino a la verdad procesal.
Cada dictamen psicológico forense no solo responde a preguntas inmediatas en un juicio:
Protege la dignidad de víctimas e investigados.
Fortalece la credibilidad del sistema penal.
Refuerza la confianza en que la ciencia y la ética pueden marcar la diferencia.
✨ En un país donde la justicia enfrenta cuestionamientos constantes, la labor de la psicología forense recuerda que la verdad se construye con evidencia objetiva, ética y humana.
Comentarios